Depende, según la Real Academia Española (R.A.E.) se usa “para indicar que solo se comparte lo enunciado por el interlocutor si se cumplen determinadas condiciones”.
Como profesora me encuentro muchas veces a los alumnos parafraseando esa palabra, ante una pregunta, que solo con ese segundo de aire que nos tomamos antes de contestar ya prevén la posible respuesta…depende. Incluso cuando me preguntan por mi aplicación directa tomando decisiones en la preparación física de mi equipo.
Y es que parece que es una respuesta comodín, siempre válida, que dice todo, pero no dice nada. Y salen por la puerta del aula con lo mismo con lo que entraron, y parece que sin una respuesta clara.
Recientemente Iñigo Mújica publicó en sus redes sociales la siguiente frase: “Solo conozco una respuesta que es válida para casi todas las preguntas sobre entrenamiento deportivo… DEPENDE”.
Personalmente, una misma, que considera a profesionales de la talla de Mújica en un nivel siempre superior, al leer esto sentí una especie de alivio. No es un intento de evasión a mis alumnos responder depende, es una realidad, difícil de enseñar eso sí.
Una búsqueda relativamente abierta en el motor de búsqueda de google académico, proponiendo palabras como “depends”, “training”, “performance” (en inglés como el lenguaje científico que asegura aumentar las posibilidades de búsqueda), da como resultado un número tan elevado de artículos que te hace sentir que la ciencia nos respalda cuando entrenadores, profesores, etc., usamos la palabra mágica. Cito algunos ejemplos:
- McLaughlin, A. C., Rogers, W. A., & Fisk, A. D. (2006, October). How effective feedback for training depends on learner resources and task demands. In Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting (Vol. 50, No. 25, pp. 2624-2628). SAGE Publications.
- Haykowsky, M. J., Liang, Y., Pechter, D., Jones, L. W., McAlister, F. A., & Clark, A. M. (2007). A meta-analysis of the effect of exercise training on left ventricular remodeling in heart failure patients: the benefit depends on the type of training performed. Journal of the American College of Cardiology, 49(24), 2329-2336.
- Luft, A. R., Buitrago, M. M., Ringer, T., Dichgans, J., & Schulz, J. B. (2004). Motor skill learning depends on protein synthesis in motor cortex after training. The Journal of neuroscience, 24(29), 6515-6520.
- Brown, M. R., Delau, S., & Desgorces, F. D. (2010). Effort regulation in rowing races depends on performance level and exercise mode. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(6), 613-617.
- Hack, V., Strobel, G., Weiss, M., & Weicker, H. (1994). PMN cell counts and phagocytic activity of highly trained athletes depend on training period. Journal of applied physiology, 77(4), 1731-1735.
La lista podría continuar, y esto es solo apareciendo específicamente en el título. Aprendizaje motor, entrenamiento, fisiología, salud, etc., el abanico es amplio, pero la palabra común es clara. Quizás entonces lo que hay que enseñar es a razonar qué supone ese depende.
Y es que además no solo es depende, es una cadena de dependencias, en función de las condiciones que se cumplan o no. La duración de un entrenamiento depende de la intensidad del mismo, que depende del estado de la persona, y puede depender también del tiempo disponible o de los descansos, pero que también a su vez depende del objetivo, que a su vez depende de la semana, microciclo, mesociclo, etc., que a su vez depende de un calendario, que a su vez….y dentro de la cadena incluso podemos intercalar el orden de dependencias.
Y es que sí, depende, es lo bonito de un organismo con capacidades de adaptación y respuesta increíbles. Otro gran profesional, Stuart McGill’s, respondía a un foro de preguntas en una conferencia, “depende”, y añadía “no me pidas una respuesta determinante a una pregunta genérica, porque estamos hablando del ser humano. Estamos discutiendo el tiempo que van a invertir en entrenamiento o rehabilitación. No queremos malgastar el tiempo de nadie ni dañarles. Cuando ante una pregunta la respuesta es depende, quiere decir que hay muchos detalles específicos que no se han puesto encima de la mesa para ser valorados.”
Y este es el reto de enseñar y de entrenar, que no hay recetas, que se es mejor profesional siguiendo la siguiente fórmula: (nunca dejar de estudiar X discurrir) + aplicar. Aspirar al conocimiento teórico y práctico, al criterio y al arte. Aviso, la fórmula no es exacta, y del resultado obtenido hay que volver a empezar la fórmula de nuevo.
Discurrir, otra reliquia de la R.A.E., “pensar o reflexionar sobre algo”, y de las mejores que aprendí con el gran maestro Fco. Javier Calderón. Pensar, para hacer una pregunta mejor, y obtener también así una respuesta mejor (que no excluye depende).
Alice Ly, directora de Salud y Ciencias del i-Lab (laboratorio de innovación) de la Universidad de Harvard, explica en una de las entradas de presentación, “depende puede no ser la respuesta que se quiere escuchar (…) pero sí la reflexión continúa, seguramente sea la respuesta más esclarecedora y útil que jamás podían esperar”.
Depende es la respuesta, y la antesala a la siguiente pregunta también. Así la respuesta podría ser esta “depende, ahora piénsalo y pregúntame otra vez”.