
Conversación con José Antonio López Calbet
Licenciado en Medicina y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Catedrático de Educación Física y
Fissac Magazine #09
En los adentros de la fisiología del ejercicio
Junio 2021
Editorial
Querido lector,
estamos muy contentos de poder presentarte un nuevo número de Fissac Magazine, En los adentros de la fisiología del ejercicio, con el que cumplimos un viejo objetivo: entrevistar a uno de los investigadores más prestigiosos en el área de la fisiología del ejercicio, el Catedrático José Antonio López Calbet, quien fuese nuestro profesor en los orígenes de Fissac. Te aseguramos que la conversación no dejará indiferente a nadie.
Para acompañar esta conversación, incluimos también un artículo de Luis López Montoya, especialista en fisioterapia oncológica, quien nos hace un extenso análisis del linfedema, uno de los principales efectos secundarios del cáncer, pero a su vez un gran desconocido. Además, contamos con Óscar Forquet, especialista en dietética y nutrición, que nos habla de la influencia de los genes en la obesidad. Por otro lado, contamos también con Raúl Celdrán, preparador físico y asesor nutricional de ciclistas, que nos hablará de cómo la periodización nutricional de los carbohidratos puede ayudarnos a mejorar el rendimiento.
Por nuestra parte, Pedro pone el foco en el entrenamiento de alta intensidad, y discute las últimas evidencias que lo relacionan con un posible daño mitocondrial. Adri pone en valor la compleja coreografía molecular que representa el ejercicio para explicarnos los beneficios multisistémicos del mismo, analizando además si es posible crear un fármaco que imite sus efectos. Finalmente, ante la llegada del verano, Javi nos explica los efectos – buenos y malos – que puede tener la exposición al sol sobre nuestra salud.
Como siempre, muchas gracias por leernos y por seguir haciendo de Fissac un lugar de aprendizaje y enseñanzas continuo.
Artículos incluidos en este número:
7 artículos
Conversación con José Antonio López Calbet
Licenciado en Medicina y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Catedrático de Educación Física y
La humanidad ha tenido que aprender a convivir con todo tipo de enfermedades desde los principios de su
¿Hasta qué punto influyen nuestros genes en el riesgo de obesidad?
La obesidad debemos de considerarla como un problema de salud pública importante. Según la OCDE, en España más
Periodización nutricional: el papel de los carbohidratos en las adaptaciones al ejercicio
En la actualidad toda la comunidad científica y la inmensa mayoría de los entrenadores y deportistas tienen claro
¿Puede el entrenamiento de alta intensidad dañar nuestras mitocondrias?
El entrenamiento de alta intensidad (conocido como HIIT) se ha puesto muy de moda en los últimos años,
El sol, ¿el bueno, el feo o el malo?
En muchos casos se ha demonizado al sol. En otros muchos nos pasamos de la raya abusando de
Ejercicio físico, una coreografía molecular. Por qué no se pueden imitar sus efectos
Cuando hacemos ejercicio, se desencadena una coreografía biológica que puede alterar más de 9.000 moléculas. Debido al impacto
Conversación con José Antonio López Calbet
Licenciado en Medicina y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Catedrático de Educación Física y
La humanidad ha tenido que aprender a convivir con todo tipo de enfermedades desde los principios de su
¿Hasta qué punto influyen nuestros genes en el riesgo de obesidad?
La obesidad debemos de considerarla como un problema de salud pública importante. Según la OCDE, en España más
Periodización nutricional: el papel de los carbohidratos en las adaptaciones al ejercicio
En la actualidad toda la comunidad científica y la inmensa mayoría de los entrenadores y deportistas tienen claro
¿Puede el entrenamiento de alta intensidad dañar nuestras mitocondrias?
El entrenamiento de alta intensidad (conocido como HIIT) se ha puesto muy de moda en los últimos años,
El sol, ¿el bueno, el feo o el malo?
En muchos casos se ha demonizado al sol. En otros muchos nos pasamos de la raya abusando de
Ejercicio físico, una coreografía molecular. Por qué no se pueden imitar sus efectos
Cuando hacemos ejercicio, se desencadena una coreografía biológica que puede alterar más de 9.000 moléculas. Debido al impacto
En este número han participado:
Licenciado en Medicina y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Catedrático de Educación Física y Deportiva en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Fisioterapeuta e investigador especializado en fisioterapia oncológica y vascular periférica
Técnico Superior en Dietética y nutrición
Preparador físico y asesor nutricional de ciclistas. CEO en Natur Training System.
Investigador en Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá.
Doctor en Actividad Física y Deporte. Especialista en cáncer pediátrico.
Investigador en Ciencias de la Salud.
©FISSAC MAGAZINE
©Adrián Castillo García,
La Rioja 2021. ISSN: 2952-3265
Diseño y composición:
Carlos Primo.
Fotografía de cubierta:
Unsplash.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, transmisión o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información entre otros) sin autorización previa y por escrito del titular del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la Propiedad Intelectual.
¡Bienvenid@ de nuevo!
Nos alegramos de verte por aquí.
Inicia sesión para acceder a tu cuenta
Esta web usa cookies