

Conversación con Pere Estupinyà
Para este segundo número de la revista Fissac, tenemos el privilegio de charlar con Pere Estupinyà, también conocido como ‘El cazador de cerebros’. Pere tiene
Descubre los últimos artículos publicado en Fissac sobre Fisiología, Salud, Alto Rendimiento, Entrevistas, Publicaciones Cientificas y mucho más.
Para este segundo número de la revista Fissac, tenemos el privilegio de charlar con Pere Estupinyà, también conocido como ‘El cazador de cerebros’. Pere tiene
Con frecuencia, cuando llega la época de exámenes, los niños y adolescentes por cuenta propia o indicación de sus padres dejan de entrenar para centrarse en los estudios. Sin embargo, a tenor de las numerosas investigaciones existentes, esta estrategia no es la más adecuada para sacar buenas notas.
La evidencia en torno a los efectos de la ingesta de hidratos de carbono (HC) durante el ejercicio en el retraso de la fatiga es contundente. Sin embargo, los mecanismos de acción se han relacionado casi de forma exclusiva con procesos metabólicos. Entendiendo la fatiga como un fenómeno multifactorial, ¿puede la ingesta de HC tener un impacto positivo sobre la fatiga neuromuscular?
Las lesiones son una de las principales preocupaciones en el ámbito del deporte. Como vemos en este artículo, en los últimos años ha crecido la evidencia en torno al rol de la nutrición tanto para su prevención como para su tratamiento.
Hay diferentes creencias alrededor del entrenamiento de fuerza en los más jóvenes que, en algunos casos, surgen de suposiciones a raíz de investigaciones del siglo XIX. ¿Vas a dejarte llevar por ellas o por lo que dice la ciencia en la actualidad?
Tras un artículo publicado en la prestigiosa revista Cell Metabolism que mostró que los suplementos de cetonas podían alterar el metabolismo y mejorar el rendimiento físico, estos suplementos se han hecho muy populares entre los deportistas de élite, especialmente en el ciclismo. ¿Qué sabemos actualmente de los efectos de estos suplementos?
Las células tumorales son capaces de “competir” y proliferar en ambientes extremos, que lejos de comprometer su supervivencia, les confiere ventaja competitiva. Por otro lado, el cáncer muestra elementos comunes entre su fisiología y la del ejercicio, lo que podría ayudarnos a entender por qué elevados niveles de actividad física a lo largo de la vida reducen el riesgo de tener cáncer.
Filtramos, analizamos y sintetizamos las últimas investigaciones científicas para que aprendas las bases de la fisiología, el ejercicio y la salud de forma práctica y sencilla mediante artículos, infografías y webinars.
Cancela o pausa tu suscripción cuando quieras.