Una conversación con el Dr. Eduard Batlle
Eduard Batlle es uno de los mayores investigadores en cáncer del mundo. Director del laboratorio de Cáncer Colorrectal del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, recientemente ha liderado un consorcio internacional que ha descubierto el primer candidato a fármaco para bloquear las células madre de los tumores, con resultados realmente esperanzadores. En esta entrevista hablamos de qué es el cáncer, del papel del microambiente tumoral, de los nuevos tratamientos, de los factores que posibilitan la metástasis, o del impacto del sedentarismo y de la dieta en los cada vez más habituales casos de cáncer en personas jóvenes.
Los determinantes de la fatiga
¿Por qué nos cansamos? Esta pregunta puede parecer muy sencilla para alguien ajeno a la investigación, pero endiabladamente difícil de responder para quienes estudian la Ciencia del Deporte. De hecho, aún estamos debatiendo diferentes teorías que podrían explicarla, aunque ninguna termina de hacerlo de forma exitosa. Responder a esta pregunta es vital a la hora de poder implementar planes de entrenamiento que realmente mejoren el rendimiento. En este artículo, vamos a hacer un repaso de las principales teorías sobre la aparición de la fatiga y veremos como estas pueden ser compatibles y complementarse entre sí; terminando con un enfoque integrador desde el paradigma de la ciencia de la Complejidad.
Metformina y ejercicio en pacientes diabéticos: ¿1+1=2?
El tratamiento farmacológico y el ejercicio, liderando los cambios en el estilo de vida, son las piedras angulares del tratamiento y prevención de la diabetes mellitus tipo 2. No cabe duda de que ambos factores producen mejoras en el control de la enfermedad, pero… ¿realmente conocemos los efectos de combinar ambos tipos de tratamiento? Si cada uno por separado tiene efectos positivos, ¿al combinarlos se producirán efectos aditivos?
La apnea obstructiva del sueño: ¿una enfermedad crónica?
El aumento de la obesidad en la población en los últimos años ha contribuido a la multiplicación de los casos de apnea obstructiva del sueño en todo el mundo. Hasta ahora, esta patología se ha considerado crónica y su tratamiento estándar es la presión positiva continua, mediante una máquina conocida como CPAP. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que, en la mayoría de los casos, puede remitir tras un tratamiento interdisciplinar de pérdida de peso y cambio de hábitos de vida
Obesidad y bullying, dos problemas que van de la mano
El acoso escolar o bullying se ha convertido en un problema de salud pública. Entre las muchas razones por las que se puede dar, la obesidad parece ser el principal factor de riesgo. Los niños con obesidad tienen un mayor riesgo de sufrir burlas o humillaciones, las cuales pueden tener importantes consecuencias negativas a corto y largo plazo en la salud física y mental de estos niños.
El ejercicio, una polipíldora en personas con enfermedad cardiovascular
Ya sabemos que el ejercicio previene las enfermedades cardiovasculares y el riesgo de mortalidad asociado a las mismas, pero ¿qué ocurre en personas que ya han sufrido un evento cardíaco? Un estudio reciente ha mostrado que la combinación de tres fármacos en una polipíldora reduce la mortalidad de estas personas en un 24%. ¿Y si ya tuviésemos una polipíldora no farmacológica, barata, efectiva y segura, y estuviésemos obviando su eficacia?
Efecto Warburg, ¿por qué las células tumorales cambian su metabolismo?
Entender la base de la fisiopatología del cáncer es imprescindible para buscar tratamientos de una enfermedad casi perfecta. En este sentido, existe una característica en la mayoría de tumores que nos puede ayudar a comprender mejor su comportamiento: producen una gran cantidad de lactato a partir de la glucosa. ¿Qué sentido tiene para la célula tumoral fermentar la glucosa y no oxidarla si es menos eficiente energéticamente?