CROSSFIT, ¿UN DEPORTE DE RIESGO?

La popularidad del Crossfit, un sistema de entrenamiento que incluye ejercicios de fuerza “funcionales” y de alta intensidad, está creciendo a pasos agigantados en los últimos años. Este sistema tiene un claro enfoque competitivo, ya que a menudo el objetivo es realizar una serie de ejercicios planteados para ese día (denominado Work of the Day, WOD) en el menor tiempo posible, o la mayor cantidad de repeticiones de un ejercicio en un tiempo dado. Este deporte supone una alta demanda a nivel tanto físico como mental para los deportistas, que a menudo llegan al fallo muscular y pierden el control neuromuscular necesario para realizar los ejercicios de forma correcta. Por ello, actualmente está siendo investigado si este sistema de entrenamiento podría suponer un elevado riesgo de lesión.

En el estudio de Hak et al (2013), tras analizar 132 sujetos que realizaban Crossfit, se observó que un 73,5% de los mismos había sufrido una lesión que le había impedido trabajar o entrenar, siendo la mayor parte de estas lesiones en los hombros, la espalda y el codo. Además, un 7% de los sujetos sufrió una lesión tan grave como para ser intervenido quirúrgicamente. Estos autores determinaron un ratio lesional de 3,1 lesiones por cada 1000 horas de entrenamiento, ratio parecido al encontrado en otra disciplina altamente exigente como la halterofilia. Sin embargo, el hecho de que en Crossfit no se haga una sola repetición sino numerosas repeticiones y con altas velocidades de distintos ejercicios puede propiciar unos elevados niveles de fatiga que favorezcan la aparición de una lesión al perder el control sobre la técnica.

Por otro lado, en el estudio de Weisenthal et al (2014) se estudiaron 386 crossfiteros y encontraron que un 19,4% había sufrido una lesión en los 6 meses previos al estudio, siendo de nuevo el hombro y la espalda las zonas más lesionadas. Sin embargo, los autores no proporcionan datos previos a esa fecha. Estos autores no encontraron una asociación significativa entre el volumen de entrenamiento o la fuerza de los sujetos y el ratio de lesión, aunque los hombres resultaron ser más propensos a lesionarse. Además, un hallazgo importante fue que se lesionaban significativamente menos aquellos deportistas cuyo entrenador ejercía un mayor control sobre el entrenamiento.

woman doing crossfit snatch
woman doing crossfit snatch

Fig. 1. Aunque muchos de los ejercicios realizados en Crossfit son eficaces para mejorar la potencia muscular, el hecho de realizarlos con mala técnica o en condiciones de fatiga puede propiciar un alto riesgo de lesión.

Por lo tanto, el Crossfit parece favorecer un riesgo de lesión elevado. Sin embargo, debemos ser conscientes de que el peligro no está en la herramienta sino en cómo es utilizada. Como hemos nombrado en previas entradas, muchos de los ejercicios utilizados en crossfit como los olímpicos y los balísticos son muy eficaces para mejorar la potencia muscular y, por tanto, el rendimiento deportivo. No obstante, se debe focalizar la atención en la técnica de estos ejercicios para evitar lesiones así como dar la importancia necesaria a los periodos de recuperación entre ejercicios y entre sesiones, lo cual es esencial tanto para favorecer el proceso de adaptación ante las cargas de entrenamiento como para reducir los niveles de fatiga y a su vez reducir el riesgo de lesión. Por ello, los entrenadores de cualquier disciplina y en este caso de Crossfit juegan un papel fundamental para planificar y controlar de forma adecuada las sesiones y para educar a sus entrenados en la realización de los ejercicios.


REFERENCIAS

Hak, P.T., Hodzovic, E. & Hickey, B., 2013. The nature and prevalence of injury during CrossFit training. Journal of Strength and Conditioning Research, Nov, pp.1–14. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24276294.

Weisenthal, B.M. et al., 2014. Injury Rate and Patterns Among CrossFit Athletes. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 2(4), p.2325967114531177. Available at: http://ojs.sagepub.com/content/2/4/2325967114531177\nhttp://ojs.sagepub.com/content/2/4/2325967114531177.full\nhttp://ojs.sagepub.com/content/2/4/2325967114531177.full.pdf.

Para disfrutar de todo el contenido únete a Fissac+

Hazte soci@ de Fissac y aprende con rigor científico con los audio-artículos, webinars, masterclass y Fissac Magazine

Ahorra un 45%

Si eres socio de Fissac+ podrás acceder de forma ilimitada a:

– Más de 700 Artículos Premium

– Más de 100 Audio-artículos

– Todos los números de Fissac Magazine

– Acceso a todos los Webinars y Masterclass

Newsletter Semanal con las últimas novedades

¿Qué opinan los suscriptores de Fissac+

Aitor Viribay
Aitor Viribay
Fisiólogo e investigador. Nutricionista de INEOS
Leer más
"Fissac+ es el templo de la Fisiología aplicada a la Salud y el Rendimiento Deportivo. La experiencia científica que hay detrás de su equipo humano, junto a la rigurosidad y la constante actualización de contenidos, hacen de este espacio una verdadera referencia en el campo."
Mario Redondo
Mario Redondo
Fisioterapeuta, licenciado en ciencias del deporte y especialista en cáncer y ejercicio
Leer más
"Pedro explica muy bien la importancia del Rate of Force Development (RFD). Además de su relevancia en el rendimiento, también es extrapolable a la salud. En poblaciones especiales optimizar su entrenamiento se está viendo que es mejor indicador o biomarcador de salud muscular y ósea que otros como la fuerza máxima."

Si has leído este artículo, quizás te interese...

¡Bienvenid@ de nuevo!

Nos alegramos de verte por aquí.

Inicia sesión para acceder a tu cuenta

Elige tu plan en Fissac+

Te esperamos en el lado oscuro

Hazte socio y disfruta de todo el contenido de Fissac+

Más conocimiento por menos

40%

Puedes cancelar cuando quieras.

4 meses gratis en tu suscripción anual

Anual · 59,99€ 96,00€ /año

Todo el contenido de Fissac+

Mensual · 1€ / primer mes

Después 7,99 EUR /mes

Puedes cancelar tu suscripción cuando quieras, aunque esperamos que te quedes;)