El síndrome de pinzamiento subacromial es una patología producida por la fricción de los tendones del espacio subacromial del hombro (formado por el húmero y el acromion) con el acromion, pudiendo producir una inflamación de la bursa y con ello dolor.
Esta situación puede ser producida ante diferentes situaciones, como un excesivo tamaño del acromion, hipertrofia o engrosamiento de los tendones del manguito rotador o de la bursa subacromial, o por desequilibrios musculares o debilidad de los músculos del propio manguito rotador.
Este dolor en la zona anterior del hombro es común tanto en trabajadores que levantan grandes pesos y realizan numerosos movimientos por encima de la cabeza como en deportistas, especialmente nadadores, lanzadores, jugadores de voleibol y de deportes de raqueta, además de en personas que realizan entrenamiento de fuerza del tren superior.
Debido al elevado porcentaje de la población aquejado de este síndrome y de otros dolores en la zona del hombro, Kolber y cols 1 evaluaron la prevalencia de esta patología en sujetos varones que realizaban ejercicio de fuerza del tren superior (n=46, experiencia media de 9 años) comparándolos con un grupo control (n=31), además de analizar si este dolor estaba asociado a la inclusión de algún tipo de ejercicio en concreto en el plan de entrenamiento.
Los sujetos fueron sometidos a dos tests con el fin de evaluar la presencia de dolor en el hombro: la maniobra del arco doloroso y el test de Hawkins-Kennedy, encontrando que un mayor número de personas del grupo de entrenamiento daban positivo en ambos tests (p<0,01) en comparación con el grupo control.
Figura 1. Ejercicio de remo de pie.
Al analizar el tipo de ejercicios realizado por las personas del grupo de entrenamiento, se vio un aumento de la probabilidad de sufrir pinzamiento subacromial en las personas que realizaban los ejercicios de remo de pie y abducciones del hombro por encima de 90º (p<0,004) en comparación con las que no incluían estos ejercicios. Por otro lado, aquellos sujetos que realizaban ejercicios de fortalecimiento de los rotadores externos del hombro disminuían de forma significativa (p<0,001) las posibilidades de sufrir esta patología.
Figura 2. Ejercicio para fortalecer los rotadores externos del hombro.
Por lo tanto, en base a estos resultados vemos la alta prevalencia de esta patología en aquellas personas que realizan ejercicio de fuerza del tren superior, en especial si incluyen ejercicios que supongan levantar el brazo por encima de 90º con una rotación interna del hombro, ya que estos movimientos tienden a disminuir el espacio subacromial facilitando la fricción y el desgaste del tendón y la bursa. Incluir ejercicios de fortalecimiento de los rotadores externos del hombro, tanto si se es deportista como si no, controlará la antepulsión de los hombros y con ello disminuirá las posibilidades de sufrir esta patología.
Referencias
- Kolber, M. J., Cheatman, S. W., Salamh, P. A. & Hanney, W. J. Charasteristics of shoulder impingement in the recreational weight-training population. J. strength Cond. Res. 28, 1081–1089 (2014).