¿Qué tienen en común 5 jóvenes veinteañeros tras pasar 3 semanas de reposo en cama y 40 años después?

En publicaciones anteriores observamos como cortos periodos de tiempo de reposo en cama o inmovilización, a causa de una enfermedad o lesión, podían llegar a comprometer la capacidad funcional y la salud metabólica.

De igual modo, en un post anterior sobre las consecuencias de estar 20 días postrado en cama (http://s822662155.mialojamiento.es/cuales-son-las-consecuencias-de-estar-20-dias-postrado-en-una-cama-adelanto-las-conclusiones-como-30-anos-de-envejecimiento/), se concluía que, en jóvenes de 20 años, el reposo en cama durante 3 semanas causaba un mayor impacto sobre la función cardiovascular que 30 años de envejecimiento.

Estos mismos sujetos que estuvieron postrados en cama durante 3 semanas para evaluar la respuesta de la función cardiovascular al desuso muscular y que fueron evaluados 30 años más tarde para analizar la influencia de la edad sobre ella, fueron sometidos nuevamente a un análisis de la capacidad cardiovascular 10 años después, es decir, a los 60 (1).

Así, mientras 20 días de reposo en cama supusieron un mayor deterioro sobre la función cardiovascular que 30 años, el VO2max 40 años más tarde de aquel obtenido inicialmente tras 3 semanas de reposo en cama fue, sorprendentemente, casi idéntico (2.37 vs 2.43 L/min).

Tabla 1. Valores fisiológicos antes y después del reposo en cama (1966) y valores tomados 30 (1996) y 40 (2006) años después, respectivamente (1).

fissac-_-reposo-cama-vo2max

HR: frecuencia cardíaca; VO2max: consumo de oxígeno máximo; CO: gasto cardíaco; SV: volumen sistólico; AV-DO2: diferencia arteriovenosa de oxígeno; LBM: masa magra; MAP: presión arterial media; TPW: resistencia periférica total.

*Uno de los sujetos (Participant E) obtuvo un mayor descenso tanto en el VO2max como en sus principales determinantes, debido en gran parte a un excesivo estilo de vida sedentario causado por un intenso dolor de espalda crónico asociado a un carcinoma renal, además de estar siendo tratado de una hipertensión arterial con una combinación de bloqueadores de los canales de calcio y diuréticos.

Un descenso de la FCmax suele ser el principal factor responsable en la disminución del VO2max asociado a la edad. Sin embargo, en esta ocasión, la reducción tanto en el gasto cardíaco máximo como en la diferencia arteriovenosa de oxígeno fueron los responsables de la disminución del VO2max. Además la reducción de la capacidad para incrementar el volumen sistólico y gasto cardíaco máximos, a pesar de la disminución de la extracción periférica de oxígeno, podría explicar la disminución acelerada que se observa en el VO2max a partir de la quinta década de vida.

La capacidad cardiovascular (VO2max) y la masa y fuerza muscular son biomarcadores de mortalidad prematura ya que bajos niveles de estos, de forma independiente, se han asociado con menor esperanza de vida (2), habiendo quedado evidenciado que el desuso muscular impacta negativamente sobre ellos. Por tanto, se convierte en fundamental limitar el reposo en cama tanto como sea posible, además de esencial la implantación de estrategias no farmacológicas que minimicen los efectos deletéreos del reposo en cama, máxime cuando sabemos que los 3 factores disminuyen, ya de por sí, como consecuencia del envejecimiento primario y, de forma más acusada aún, en individuos sedentarios.


REFERENCIAS

  1. McGavock, J. M., Hastings, J. L., Snell, P. G., McGuire, D. K., Pacini, E. L., Levine, B. D., & Mitchell, J. H. (2009). A forty-year follow-up of the Dallas Bed Rest and Training study: the effect of age on the cardiovascular response to exercise in men. The Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 64(2), 293-299.
  2. Booth, F. W., Roberts, C. K., & Laye, M. J. (2012). Lack of exercise is a major cause of chronic diseases. Comprehensive Physiology, 2, 1143-1211.

Para acceder a todo el contenido suscríbete a Fissac+​

Este junio ☀️ + Ciencia x Menos

Suscríbete a Fissac+ con un 25% de descuento para siempre

Hazte soci@ de Fissac y aprende con rigor científico con los audio-artículos, Fissac Academy y Fissac Magazine

Ahorra un 25%

Si eres socio de Fissac+ podrás acceder de forma ilimitada a:

– Más de 700 Artículos Premium

– Más de 100 Audio-artículos

– Acceso a todos los números de Fissac Magazine

– Acceso a todos los Webinars y Masterclass

Newsletter Semanal con las últimas novedades

Para acceder a todo el contenido suscríbete a Fissac+​

Este junio ☀️ + Ciencia x Menos

Suscríbete a Fissac+ con un 25% de descuento para siempre

Hazte soci@ de Fissac y aprende con rigor científico con los audio-artículos, Fissac Academy y Fissac Magazine

Ahorra un 25%

Si eres socio de Fissac+ podrás acceder de forma ilimitada a:

– Más de 700 Artículos Premium

– Más de 100 Audio-artículos

– Acceso a todos los números de Fissac Magazine

– Acceso a todos los Webinars y Masterclass

Newsletter Semanal con las últimas novedades

¿Qué opinan los suscriptores de Fissac+

Aitor Viribay
Aitor Viribay
Fisiólogo e investigador. Nutricionista de INEOS
Leer más
"Fissac+ es el templo de la Fisiología aplicada a la Salud y el Rendimiento Deportivo. La experiencia científica que hay detrás de su equipo humano, junto a la rigurosidad y la constante actualización de contenidos, hacen de este espacio una verdadera referencia en el campo."
Mario Redondo
Mario Redondo
Fisioterapeuta, licenciado en ciencias del deporte y especialista en cáncer y ejercicio
Leer más
"Pedro explica muy bien la importancia del Rate of Force Development (RFD). Además de su relevancia en el rendimiento, también es extrapolable a la salud. En poblaciones especiales optimizar su entrenamiento se está viendo que es mejor indicador o biomarcador de salud muscular y ósea que otros como la fuerza máxima."

Si has leído este artículo, quizás te interese...

¡Bienvenid@ de nuevo!

Nos alegramos de verte por aquí.

Inicia sesión para acceder a tu cuenta