Dolor cervical en trabajadores de oficina – parte II: Estrategias preventivas
Se estima que alrededor del 70% de la población sufrirá dolor cervical en algún momento de su vida. A pesar de que la mayoría de los protocolos de ejercicio para mejorar la función se centran exclusivamente en la región cervical, nuestra propuesta integra todas las estructuras que se encuentran interrelacionadas entre sí. Hemos desarrollado un vídeo donde proponemos algunos ejercicios y estrategias para mejorar la función de la zona alta de la espalda, hombros y zona cervical/cuello.

Cómo ya vimos en la publicación anterior, el dolor cervical es uno de los problemas de salud que más afecta a los trabajadores de oficina, y se produce principalmente como consecuencia de las posturas mantenidas y movimientos repetidos que se llevan a cabo durante la jornada laboral  (Tunwattanapong, Kongkasuwan y Kuptniratsaikul, 2016). De hecho, se estima que entre un 42% y un 69% de los trabajadores presenta dolor cervical a lo largo de un año (Sihawong, Sitthipornvorakul, Paksaichol y Janwantanakul, 2015). Si analizamos la prevalencia a nivel general nos encontramos que un 70% de la población sufrirá dolor cervical en algún momento de sus vidas, y que alrededor de un 30%-50% de la población sufrirá dolor cervical a lo largo de un año (Fejer, Kyvik y Hartvigsen, 2006). 

Existen diferentes protocolos de ejercicio físico para reducir la sintomatología y mejorar la función de todas las estructuras relacionadas con el dolor cervical. La mayoría converge en intervenciones donde se combinan ejercicios de fuerza con ejercicios de movilidad suave y estiramientos (Galindez et al., 2018). Dichas intervenciones proponen ejercicios orientados exclusivamente a la región cervical. 

Desde nuestra perspectiva, consideramos que la causa de la problemática no reside exclusivamente en la zona cervical, sino que como ya vimos en la publicación anterior, la posición estática de la zona torácica (zona alta de nuestra espalda) así como de los hombros va a afectar directamente al estrés que recibe la región cervical (Moore, 2004).

Este junio ☀️ + Ciencia x Menos

Suscríbete a Fissac+ con un 25% de descuento extra para siempre.

Hazte soci@ de Fissac y aprende con rigor científico con los audio-artículos, Fissac Academy y Fissac Magazine

Ahorra un 25%

Por ello, nuestra propuesta de ejercicios va orientada a mejorar todas las estructuras que se encuentran interrelacionadas entre sí y que nos ayudarán a disminuir el dolor, mejorar la función muscular y, como consecuencia de ello, mejorar nuestra calidad de vida.

A continuación, os proponemos algunos ejercicios y estrategias para mejorar la función de la zona alta de nuestra espalda, hombros y zona cervical/cuello, como continuidad al nivel 1 que os propusimos en el vídeo anterior. 


Referencias:

  1. Fejer, R., Kyvik, K. O., & Hartvigsen, J. (2006). The prevalence of neck pain in the world population: a systematic critical review of the literature. European spine journal, 15(6), 834-848.
  2. Galindez-Ibarbengoetxea, X., Setuain, I., Ramírez-Velez, R., Andersen, L. L., González-Izal, M., Jauregi, A., & Izquierdo, M. (2018). Short-term effects of manipulative treatment versus a therapeutic home exercise protocol for chronic cervical pain: A randomized clinical trial. Journal of back and musculoskeletal rehabilitation, 31(1), 133-145.
  1. Moore, M. K. (2004). Upper Crossed Syndrome and Its Relationship to Cervicogenic Headache. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 27(6), 414–420. doi:10.1016/j.jmpt.2004.05.007.
  2. Sihawong, R., Sitthipornvorakul, E., Paksaichol, A., & Janwantanakul, P. (2015). Predictors for chronic neck and low back pain in office workers: a 1-year prospective cohort study. Journal of occupational health, 15-0168.
  3. Tunwattanapong, P., Kongkasuwan, R., & Kuptniratsaikul, V. (2016). The effectiveness of a neck and shoulder stretching exercise program among office workers with neck pain: a randomized controlled trial. Clinical rehabilitation, 30(1), 64-72.

Para acceder a todo el contenido suscríbete a Fissac+​

Este junio ☀️ + Ciencia x Menos

Suscríbete a Fissac+ con un 25% de descuento para siempre

Hazte soci@ de Fissac y aprende con rigor científico con los audio-artículos, Fissac Academy y Fissac Magazine

Ahorra un 25%

Si eres socio de Fissac+ podrás acceder de forma ilimitada a:

– Más de 700 Artículos Premium

– Más de 100 Audio-artículos

– Acceso a todos los números de Fissac Magazine

– Acceso a todos los Webinars y Masterclass

Newsletter Semanal con las últimas novedades

Para acceder a todo el contenido suscríbete a Fissac+​

Este junio ☀️ + Ciencia x Menos

Suscríbete a Fissac+ con un 25% de descuento para siempre

Hazte soci@ de Fissac y aprende con rigor científico con los audio-artículos, Fissac Academy y Fissac Magazine

Ahorra un 25%

Si eres socio de Fissac+ podrás acceder de forma ilimitada a:

– Más de 700 Artículos Premium

– Más de 100 Audio-artículos

– Acceso a todos los números de Fissac Magazine

– Acceso a todos los Webinars y Masterclass

Newsletter Semanal con las últimas novedades

¿Qué opinan los suscriptores de Fissac+

Aitor Viribay
Aitor Viribay
Fisiólogo e investigador. Nutricionista de INEOS
Leer más
"Fissac+ es el templo de la Fisiología aplicada a la Salud y el Rendimiento Deportivo. La experiencia científica que hay detrás de su equipo humano, junto a la rigurosidad y la constante actualización de contenidos, hacen de este espacio una verdadera referencia en el campo."
Mario Redondo
Mario Redondo
Fisioterapeuta, licenciado en ciencias del deporte y especialista en cáncer y ejercicio
Leer más
"Pedro explica muy bien la importancia del Rate of Force Development (RFD). Además de su relevancia en el rendimiento, también es extrapolable a la salud. En poblaciones especiales optimizar su entrenamiento se está viendo que es mejor indicador o biomarcador de salud muscular y ósea que otros como la fuerza máxima."

Si has leído este artículo, quizás te interese...

¡Bienvenid@ de nuevo!

Nos alegramos de verte por aquí.

Inicia sesión para acceder a tu cuenta