Las elecciones presidenciales podrían poner en riesgo tu salud
Las situaciones de estrés agudo derivan en un aumento transitorio del riesgo cardiovascular. Un estudio reciente muestra que los días posteriores a las elecciones presidenciales a los Estados Unidos el riesgo de sufrir un infarto aumenta de forma significativa.

El mes de noviembre de 2020 va a ser recordado, además de por la segunda ola de casos de la covid-19, por el recuento tan ajustado que está teniendo lugar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. La batalla electoral entre Trump y Biden está derivando en un aumento de la tensión entre sus electores que hace que se estén viviendo situaciones de nerviosismo y ansiedad mientras se esperan los resultados finales.

Este incremento del estrés puede llegar a tener consecuencias en la salud de la población. Una investigación reciente publicada en la prestigiosa revista PNAS (1) muestra como en las elecciones de 2016 en las que Donald Trump se enfrentó a Hillary Clinton, el número de hospitalizaciones por enfermedad cardiovascular aumentó un 61% los dos días posteriores a la votación en comparación con el mismo periodo de la semana anterior. Además, la tasa de infartos aumentó en un 67%, mientras que los accidentes cerebrovasculares lo hicieron en un 59% en los dos días posteriores a las elecciones. 

Figura 1. Hospitalizaciones por episodios cardiovasculares agudos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016

A pesar de que se desconocen los mecanismos fisiológicos exactos que podrían relacionar el estrés percibido con un aumento del riesgo cardiovascular agudo, diferentes estudios han encontrado resultados similares después de situaciones de estrés psicológico agudo. Por ejemplo, el 11 de septiembre de 2001, día del ataque terrorista a las torres gemelas, se registraron un 70% más de evaluaciones de urgencia por angina de pecho o infarto de miocardio (2). Otro ejemplo es el aumento de la mortalidad por enfermedad cardiovascular que tuvo lugar en Atenas tras el terremoto que sacudió a la ciudad en 1981 (3).

Al igual que el estrés psicosocial, existen otros estresores como el ejercicio físico, el sexo o el consumo de drogas que, pasados unos minutos u horas, incrementan de forma transitoria el riesgo cardiovascular (4). En el caso del ejercicio físico, mientras que realizarlo de manera regular disminuye la mortalidad por enfermedad cardiovascular, inmediatamente después de ejercitarnos se incrementa el riesgo de padecer un evento coronario de manera significativa, sobre todo en aquellas personas que tienen peor forma física. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista The New England Journal of Medicine vio que, en las personas que entrenaban 5 o más veces a la semana, el riesgo de sufrir un infarto de miocardio se multiplicaba por 2,5 en la hora posterior a realizar un ejercicio intenso. Por el contrario, en aquellas personas que se ejercitaban menos de una vez a la semana el riesgo se multiplicaba por 100 (5). Esto demuestra que el ejercicio, a pesar de que altera nuestra homeostasis de forma aguda, si lo realizamos de forma regular prepara a nuestro organismo para responder de manera más eficiente a los eventos estresores que comprometen nuestra fisiología.

En resumen, estos resultados muestran que las situaciones de estrés agudo, ya sean psicosociales, físicas o conductuales, derivan en un aumento transitorio del riesgo cardiovascular. Tomarse muy a pecho unas elecciones a presidente del gobierno no es lo mejor para nuestro corazón.


Referencias:

1.       Mefford MT, Mittleman MA, Li BH, Qian LX, Reynolds K, Zhou H, et al. Sociopolitical stress and acute cardiovascular disease hospitalizations around the 2016 presidential election. Proc Natl Acad Sci. 2020;117(43):27054 LP – 27058. 

2.       Johnston SC, Sorel ME, Sidney S. Effects of the September 11th attacks on urgent and emergent medical evaluations in a Northern California managed care plan. Am J Med. 2002;113(7):556–62. 

3.       Trichopoulos D, Zavitsanos X, Katsouyanni K, Tzonou A, Dalla-Vorgia P. Psychological stress and fatal heart attack: the Athens (1981) earthquake natural experiment. Lancet. 1983;321(8322):441–4. 

4.       A. MM, Elizabeth M. Physical, Psychological and Chemical Triggers of Acute Cardiovascular Events. Circulation. 2011;124(3):346–54. 

5.       Mittleman MA, Maclure M, Tofler GH, Sherwood JB, Goldberg RJ, Muller JE. Triggering of Acute Myocardial Infarction by Heavy Physical Exertion – Protection against Triggering by Regular Exertion. N Engl J Med. 1993;329(23):1677–83. 

Para acceder a todo el contenido suscríbete a Fissac+​

Este junio ☀️ + Ciencia x Menos

Suscríbete a Fissac+ con un 25% de descuento para siempre

Hazte soci@ de Fissac y aprende con rigor científico con los audio-artículos, Fissac Academy y Fissac Magazine

Ahorra un 25%

Si eres socio de Fissac+ podrás acceder de forma ilimitada a:

– Más de 700 Artículos Premium

– Más de 100 Audio-artículos

– Acceso a todos los números de Fissac Magazine

– Acceso a todos los Webinars y Masterclass

Newsletter Semanal con las últimas novedades

Para acceder a todo el contenido suscríbete a Fissac+​

Este junio ☀️ + Ciencia x Menos

Suscríbete a Fissac+ con un 25% de descuento para siempre

Hazte soci@ de Fissac y aprende con rigor científico con los audio-artículos, Fissac Academy y Fissac Magazine

Ahorra un 25%

Si eres socio de Fissac+ podrás acceder de forma ilimitada a:

– Más de 700 Artículos Premium

– Más de 100 Audio-artículos

– Acceso a todos los números de Fissac Magazine

– Acceso a todos los Webinars y Masterclass

Newsletter Semanal con las últimas novedades

¿Qué opinan los suscriptores de Fissac+

Aitor Viribay
Aitor Viribay
Fisiólogo e investigador. Nutricionista de INEOS
Leer más
"Fissac+ es el templo de la Fisiología aplicada a la Salud y el Rendimiento Deportivo. La experiencia científica que hay detrás de su equipo humano, junto a la rigurosidad y la constante actualización de contenidos, hacen de este espacio una verdadera referencia en el campo."
Mario Redondo
Mario Redondo
Fisioterapeuta, licenciado en ciencias del deporte y especialista en cáncer y ejercicio
Leer más
"Pedro explica muy bien la importancia del Rate of Force Development (RFD). Además de su relevancia en el rendimiento, también es extrapolable a la salud. En poblaciones especiales optimizar su entrenamiento se está viendo que es mejor indicador o biomarcador de salud muscular y ósea que otros como la fuerza máxima."

Si has leído este artículo, quizás te interese...

¡Bienvenid@ de nuevo!

Nos alegramos de verte por aquí.

Inicia sesión para acceder a tu cuenta