Higiene de manos: un legado de semmelweis

Lavarse las manos es una medida fácil y eficaz que reduce el riesgo de enfermedades infecciosas. La higiene de manos parece algo asumido a día de hoy, pero en 1842 el riesgo de muerte después de una cirugía era elevado debido al riesgo de infección.

En 1942, el departamento de obstetricia del Hospital General de Viena se dividía en dos clínicas. La primera la formaban médicos y estudiantes que se encargaban de atender los partos mientras que en la segunda trabajaban matronas.

Semmelweis, médico de origen húngaro, observó que los pacientes atendidos en la Primera Clínica presentaban una elevada mortalidad con respecto a los de la Segunda (16% vs 7%) y postuló que se debía a que médicos y estudiantes después de volver de la sala de autopsias, a pesar de lavarse las manos con jabón, seguían oliendo a “cadáver”. En mayo de 1847, Semmelweis insistió en que tanto médicos como estudiantes y matronas se lavaran las manos con una solución de cloro antes de cada intervención. A partir de entonces, la tasa de mortalidad en la primera clínica cayó al 3% y se mantuvo baja durante años (Pittet & Boyce, 2001).

Imagen 1. Lavamanos utilizado durante la estancia de Semmelweis en el hospital de Viena en 1847 (Pittet & Boyce, 2001)

A pesar de que la medida consiguió reducir la mortalidad, sus colegas la rechazaron porque ponía el foco en los médicos. Semmelweis tuvo que dejar la clínica y volvió a su país natal, donde asumió la cátedra de Obstetricia Teórica y Practica en la Universidad de Pest en Hungría.

Esta intervención de Semmelweis representó la primera evidencia de que lavarse las manos con un agente antiséptico puede reducir la transmisión de enfermedades contagiosas de manera más efectiva que únicamente con agua y jabón. Pasados casi 180 años, esta medida sigue estando vigente y cobra más importancia en estos días en los que el Coronavirus (COVID-19) pone en jaque a los sistemas sanitarios de buena parte del mundo.


REFERENCIAS

  • Pittet, D., & Boyce, J. M. (2001). Hand hygiene and patient care: pursuing the Semmelweis legacy. The Lancet Infectious Diseases, 1, 9–20. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(09)70295-6

Para disfrutar de todo el contenido únete a Fissac+

Hazte soci@ de Fissac y aprende con rigor científico con los audio-artículos, webinars, masterclass y Fissac Magazine

Ahorra un 45%

Si eres socio de Fissac+ podrás acceder de forma ilimitada a:

– Más de 700 Artículos Premium

– Más de 100 Audio-artículos

– Todos los números de Fissac Magazine

– Acceso a todos los Webinars y Masterclass

Newsletter Semanal con las últimas novedades

¿Qué opinan los suscriptores de Fissac+

Aitor Viribay
Aitor Viribay
Fisiólogo e investigador. Nutricionista de INEOS
Leer más
"Fissac+ es el templo de la Fisiología aplicada a la Salud y el Rendimiento Deportivo. La experiencia científica que hay detrás de su equipo humano, junto a la rigurosidad y la constante actualización de contenidos, hacen de este espacio una verdadera referencia en el campo."
Mario Redondo
Mario Redondo
Fisioterapeuta, licenciado en ciencias del deporte y especialista en cáncer y ejercicio
Leer más
"Pedro explica muy bien la importancia del Rate of Force Development (RFD). Además de su relevancia en el rendimiento, también es extrapolable a la salud. En poblaciones especiales optimizar su entrenamiento se está viendo que es mejor indicador o biomarcador de salud muscular y ósea que otros como la fuerza máxima."

Si has leído este artículo, quizás te interese...

¡Bienvenid@ de nuevo!

Nos alegramos de verte por aquí.

Inicia sesión para acceder a tu cuenta

Elige tu plan en Fissac+

Te esperamos en el lado oscuro

Hazte socio y disfruta de todo el contenido de Fissac+

Más conocimiento por menos

40%

Puedes cancelar cuando quieras.

4 meses gratis en tu suscripción anual

Anual · 59,99€ 96,00€ /año

Todo el contenido de Fissac+

Mensual · 1€ / primer mes

Después 7,99 EUR /mes

Puedes cancelar tu suscripción cuando quieras, aunque esperamos que te quedes;)