El aumento de la vascularización del corazón producido por el ejercicio intenso se ha relacionado con una mejora de los procesos de regeneración y función cardíaca. Por ello, estudios recientes muestran que la intensidad del ejercicio puede ser determinante en la recuperación de pacientes coronarios.
Hay comentarios sobre este artículo
Fantástico. Sobre todo el concepto de que el ejercicio de alta intensidad es SEGURO en pacientes tras un evento cardiovascular.
Gracias José.
Debemos focalizar en la seguridad de los protocolos para poder llegar a los clínicos.
Un abanico extenso de posibilidades de entrenamiento para mejorar y fortalecer el sistema cardiorrespiratorio. Interesantes aportaciones de los estudios.
Gracias Francisco.
Realmente con el ejercicio tenemos un arma potente para mejorar la salud cardiovascular de las personas.
No puedo estar más de acuerdo con este artículo, pero ojo con lo que llamamos \»intensidad alta\». Esto debe ser muy muy individualizado y no solo guiarnos por la percepción de esfuerzo del paciente que podría tener alteraciones alteraciones cardiacas y él no notarlo. Ni tampoco nos ayuda mucho de la frecuencia cardiaca, ya que puede estar tomando medicamentos cronotrópicos negativos (disminuyen la fc).
Pienso que la mejor forma de conocer la intensidad del ejercicio \»seguro\» es mediante una prueba de esfuerzo. Y mejor aún si es con análisis de gases y de esa forma utilizar los valores de VT1, VT2, VO2pico para confeccionar el entrenamiento HIIT.
De todas maneras, se use un plan u otro, el problema principal sigue siendo la adherencia. Sin ir más lejos, el estudio de JAMA ya lo muestra: adherencia a los 12 meses 53% con el HIIT y 34% con el MICT. Y eso que solo los siguieron 1 año. La realidad es que cuanto más tiempo pasa, la adherencia disminuye aún más
Hola Julio.
Antes de nada, gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo con cada una de las apreciaciones.
Así como la intensidad parece marcar la diferencia en los procesos de recuperación, es necesario definir a qué intensidad queremos trabajar. La escala de esfuerzo percibido, si bien correlaciona muy bien en algunas poblaciones, puede que en personas que no hayan estado muy familiarizadas con el entrenamiento necesitemos un periodo de familizarización y educación.
En clínica, lo que dices, el VO2pico y los umbrales ventilatorios nos acercan más a la realidad fisiológica a la que queremos acercarnos. Totalmente de acuerdo. Lo que no sé es la capacidad que tiene cada centro de llevar a cabo una prueba de esfuerzo, lo cual sería lo deseable, y más en población donde estos detalles pueden suponer una gran mejora.
Con respecto a la adherencia, nuevamente estoy de acuerdo. Sí es verdad que de forma controlada las personas que entrenaron a mayor intensidad consiguieron mejores resultados, pero los resultados se diluyen en el tiempo porque los pacientes dejan de estar monitorizadas por un profesional. Tenemos que enfrentarnos al debate de que quizá debamos cambiar cómo plantear algunas propuestas en la población clínica para combinar de forma óptima adherencia y eficacia.
Ojalá este debate llegara a la mayoría de la comunidad médica y de entrenadores para poder avanzar en la misma dirección.
Muchas gracias por tu comentario. Es un honor para nosotros contar con profesionales como tú formando parte de este proyecto.
Un saludo