A mediados del siglo pasado se llevó a cabo un estudio entre los conductores y los cobradores de los autobuses de Londres. En él se observó que los primeros, quienes iban sentados conduciendo, tenían mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares que los segundos, los cuales debían andar subiendo y bajando escaleras en los típicos autobuses londinenses de dos plantas. Se asoció este menor riesgo a desarrollar enfermedad cardiovascular con el hecho de realizar actividad física de forma regular (Fig.1). Es decir, aquellas personas que tienen un trabajo en el que apenas se mueven, tienen más posibilidades de padecer cardiopatías.
Para confirmar esta asociación y ante la susceptibilidad de distintos sectores, que la achacaban principalmente al estrés que sufrían los conductores al ir conduciendo, se realizó un estudio similar entre carteros, oficinistas y telefonistas del servicio postal. Los primeros, quienes repartían el correo andando o en bicicleta, tuvieron menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares que los otros, quienes pasaban gran parte de su jornada laboral sentados (1).
Posteriormente, se ha seguido estudiando con gran énfasis la relación entre la actividad física y la salud obteniéndose resultados de gran impacto. De este modo, se ha visto que realizar actividad física de forma regular disminuye las tasas de mortalidad por cualquier enfermedad, reduce el riesgo de desarrollar cardiopatías, hipertensión arterial, accidente cerebrovascular, síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y distintos tipos de cáncer, entre ellos el de mama y el de colon (2). Asimismo, se ha comprobado que la actividad física, realizada a cierta intensidad, alarga la vida (3).
Cabe destacar que el ejercicio no sólo actúa como protector de la salud a nivel de prevención primaria, sino que también actúa, una vez instaurada la enfermedad, tanto a nivel secundario, para detener o retrasar el progreso de la misma, como a nivel terciario, para mejorar la calidad de vida de los enfermos.
Ahora bien, la actividad física produce efectos beneficiosos sobre la salud a una determinada intensidad, la cual es diferente para cada tipo de patología e incluso, dentro de ella, para cada paciente. Por tanto, debe ser considerada como un tratamiento más (en este caso, no farmacológico). Como tal, su eficacia depende de una prescripción adecuada. No es lo mismo que le receten un paracetamol para el dolor de cabeza que sintrom®.
Por ello, desde FISSAC, hacemos dos llamadas:
- Abogamos por una formación de calidad de todos aquellos que nos dedicamos a trabajar en el campo de la actividad física y el ejercicio. Debemos conocer qué “recetamos”. Nuestro vademécum es muy amplio y por ello tenemos que saber qué, por qué y para quién prescribimos.
- No nos cansaremos de proclamarlo. Médicos y Licenciados de la actividad física y la salud debemos trabajar de la mano. La promoción de la actividad física desempeña un papel esencial tanto en la prevención como en la recuperación de las principales enfermedades de occidente.
REFERENCIAS:
- Morris, J. N., Heady, J. A., Raffle, P. A. B., Roberts, C. G., & Parks, J. W. (1953). Coronary heart-disease and physical activity of work. The Lancet,262 (6796), 1053-1057.
- Lee, I. M., Shiroma, E. J., Lobelo, F., Puska, P., Blair, S. N., Katzmarzyk, P. T., & Lancet Physical Activity Series Working Group. (2012). Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. The lancet, 380 (9838), 219-229.
- Lee, I. M., Hsieh, C. C., & Paffenbarger, R. S. (1995). Exercise intensity and longevity in men: the Harvard Alumni Health Study. Jama, 273 (15), 1179-1184.
Hay comentarios sobre este artículo
Muy interesante reflexión sobre la importancia de la actividad fisica en la sociedad actual.
Con iniciativas como esta, seguro que el licenciado en ciencias del deporte se ganará a pulso su inclusión en el mundo de la salud.
Estimado Francisco José,
muchas gracias por tu comentario y tu apoyo. Entre todos, efectivamente, podremos poner al Licenciado en Ciencias del Deporte en el lugar que le corresponde dentro del ámbito de la actividad física y la salud.
Un cordial saludo
Muy buen artículo! Muy interesante e inspirador. Qué gran comienzo.
Espero con ganas el siguiente post.
Estimado Kikoga,
muy agradecidos por sus palabras. Esperamos que los siguientes posts le hayan suscitado el mismo interés por seguir leyéndonos.
Un saludo cordial
Genial pagina y genial blog, me encanta!!
Estimado Juan Francisco,
muchas gracias por su comentario. Nos agradan sus palabras.
Un saludo cordial
Gran iniciativa de blog, muy buena la temática a tratar.
Estimada Blanca.
Muchas gracias por tu comentario. Esperamos que sigas leyéndonos en futuras entradas.
Un saludo cordial
He visitado la página…. está genial¡¡¡
Enhorabuena, buena iniciativa.
Muchas gracias Ana María! Esperamos que guste, para ello intentaremos escribir sobre todo tipo de temas relacionados con el ejercicio físico. Aceptamos sugerencias, buscamos que la página sea interactiva y poder atender a las inquietudes de los lectores.
De nuevo gracias por seguirnos. Un saludo.
Interesante artículo. Enhorabuena
Muchas gracias Noemí.
Un saludo