El ambiente tumoral tiene unas características muy particulares que permiten a las células cancerígenas sobrevivir y proliferar, mientras que para las células inmunitarias resulta un entorno hostil, lo que compromete su supervivencia y función. Un elemento central de este microambiente es que la vascularización está alterada, lo que promueve un ambiente pobre en oxígeno (Dewhirst & Secomb, 2017).
La hipoxia, pieza fundamental sobre la que pivotan muchos mecanismos cancerígenos, aumenta la agresividad de la enfermedad y disminuye la eficacia de la radioterapia y la quimioterapia. A mediados de siglo, ya había estudios que afirmaban que “la sensibilidad de las células tumorales a la radiación es aproximadamente tres veces mayor cuando se irradia en un medio bien oxigenado que en condiciones de hipoxia” (Gray, Conger, Ebert, Hornsey, & Scott, 1953).
¿Estás disfrutando de este artículo?
Accede a más de 600 artículos y podcast, Fissac Mag, webinars y mucho más…
¡Ahora ser de Fissac+ es más fácil que nunca!
Ahorra un 40%.
Solo 5€/mes.
Aplicable a la suscripción anual. Puedes cancelar tu suscripción cuando quieras.
Por ello, existen fármacos que tienen como objetivo “normalizar” el flujo sanguíneo con el fin de mejorar la eficacia de los tratamientos. Siguiendo esta línea, se ha propuesto que el ejercicio podría servir como tratamiento coadyuvante (es decir, complementario), ya que mejoraría la eficacia de la quimioterapia y la radioterapia. Estudios preclínicos han comprobado que el ejercicio mejora la perfusión de sangre en el tumor, reduce la hipoxia intratumoral (Betof et al., 2015; Jones et al., 2012) y que en combinación con la quimioterapia atenúa el crecimiento del tumor en mayor medida que la quimioterapia sola (Betof et al., 2015).
Puesto que un ambiente hipóxico y una red vascular disfuncional en el tumor aceleran la progresión del cáncer, el ejercicio debería ser una herramienta a tener en cuenta durante algunas etapas del tratamiento debido a que es capaz de modular el microambiente tumoral.
Referencias:
Betof, A. S., Lascola, C. D., Weitzel, D., Landon, C., Scarbrough, P. M., Devi, G. R., … Dewhirst, M. W. (2015). Modulation of Murine Breast Tumor Vascularity, Hypoxia, and Chemotherapeutic Response by Exercise. JNCI: Journal of the National Cancer Institute, 107(5). https://doi.org/10.1093/jnci/djv040
Dewhirst, M. W., & Secomb, T. W. (2017). Transport of drugs from blood vessels to tumour tissue. Nature Reviews Cancer, 17(12), 738–750. https://doi.org/10.1038/nrc.2017.93
Gray, L. H., Conger, A. D., Ebert, M., Hornsey, S., & Scott, O. C. A. (1953). The Concentration of Oxygen Dissolved in Tissues at the Time of Irradiation as a Factor in Radiotherapy. The British Journal of Radiology, 26(312), 638–648. https://doi.org/10.1259/0007-1285-26-312-638
Jones, L. W., Antonelli, J., Masko, E. M., Broadwater, G., Lascola, C. D., Fels, D., … Freedland, S. J. (2012). Exercise modulation of the host-tumor interaction in an orthotopic model of murine prostate cancer. Journal of Applied Physiology, 113(2), 263–272. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.01575.2011