La prevalencia de personas con enfermedad renal crónica se ha disparado en las últimas décadas unido al aumento de otras comorbilidades como la obesidad, la hipertensión o la diabetes. La hemodiálisis es, a falta de un trasplante, el tratamiento de referencia para las personas con insuficiencia renal en etapa terminal.
Las técnicas de hemodiálisis han mejorado mucho, y con ello la supervivencia de estos pacientes. Sin embargo, todavía siguen presentando un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte que la población general (Szczech and Lazar 2004). Uno de los factores que contribuye al riesgo de morbimortalidad de estos pacientes es su bajo estado de forma física, existiendo una alta relación entre el estado de forma y su supervivencia (Torino, 2014). Por ello, el ejercicio físico se muestra como una estrategia fundamental en esta población.
Los beneficios del ejercicio físico en pacientes en diálisis han sido ampliamente contrastados, incluso cuando se realiza durante el mismo tratamiento (es decir, sentados). Por ejemplo, un meta-análisis reciente (Chung et al. 2017) que incluyó 17 ensayos clínicos aleatorizados y controlados (el gold standard de la investigación) y un total de 651 pacientes mostró que los programas de ejercicio intra-diálisis mejoran el consumo de oxígeno, variables analíticas, y otras variables psicológicas (depresión y algunos componentes de la calidad de vida). Además, estos programas de entrenamiento mostraron ser seguros.
Confirmando el potencial del ejercicio intra-diálisis, un estudio (Valenzuela et al. 2018) realizado por miembros de Fissac en colaboración con la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (FRIAT) muestra que 14 semanas de ejercicio (3 días a la semana, 1 hora por día) mejoran la función física de los pacientes. Sin embargo, uno de los hallazgos más curiosos de este estudio fue que mientras que los pacientes que empezaban el programa de entrenamiento en peores condiciones mejoraban considerablemente, aquellos con una mejor forma física basal (pero aun así, por debajo de lo recomendable) no obtenían beneficios. Estos resultados hacen pensar que el estímulo de ejercicio provocado pudo no ser suficiente para inducir mejoras en aquellos con mejor forma física, algo bastante común en poblaciones clínicas.
Este junio ☀️ + Ciencia x Menos
Suscríbete a Fissac+ con un 25% de descuento extra para siempre.
Hazte soci@ de Fissac y aprende con rigor científico con los audio-artículos, Fissac Academy y Fissac Magazine
Ahorra un 25%
En resumen, el ejercicio físico es una piedra angular en el tratamiento de los pacientes en diálisis, ayudando a mejorar su forma física y calidad de vida (dos de los grandes predictores de morbimortalidad en esta población). No obstante, el estímulo aplicado debe ser el suficiente para provocar adaptaciones. A menudo pecamos de conservadores y, buscando la seguridad, aplicamos un mismo entrenamiento de intensidad moderada o baja a todos los pacientes. Sin embargo, siempre y cuando exista un control médico adecuado, debemos tratar de aumentar el nivel de entrenamiento para maximizar las mejoras.
Referencias:
Chung Y-C, Yeh M-L, Liu Y-M (2017) Effects of intradialytic exercise on the physical function, depression and quality of life for haemodialysis patients: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. J Clin Nurs 26:1801–1813. doi: 10.1111/jocn.13514
Szczech LA, Lazar IL (2004) Projecting the United States ESRD population: issues regarding treatment of patients with ESRD. Kidney Int Suppl 66:S3–S7. doi: 10.1111/j.1523-1755.2004.09002.x
Valenzuela PL, de Alba A, Pedrero-Chamizo R, et al (2018) Intradialytic exercise: One size doesn’t fit all. Front Physiol. doi: 10.3389/fphys.2018.00844